viernes, 26 de marzo de 2010

sábado, 16 de agosto de 2008

EL TUNEL

El túnel es una novela de estructura psicológica escrita por Ernesto Sábato. Presenta en el personaje de María Iribarne, la comprensión de la totalidad y el absoluto a la vez que las zonas ocultas de misterio que impulsarán a Juan Pablo Castel a asesinarla. El pintor, al dar forma a su obsesión interna, debe renunciar a cualquier otra opción, en un proceso a la vez constructivo y destructivo que centrará el análisis de las motivaciones del crimen. Obra esencial de Ernesto Sábato, El túnel nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existencialismo.

Tras su publicación en 1948, Sábato logró el reconocimiento internacional al recibir elogios de personalidades del mundo como Thomas Mann y Albert Camus.

El túnel, una historia sobre la incomunicación y sobre la conversión del amor en odio, es una novela fácil de leer, que se puede considerar policíaca, aunque no de misterio; desde el principio sabemos quién es la víctima y quién el asesino. Pese a la amargura y el pesimismo que recorre toda la trágica historia, Sábato deja también espacio para la ironía.

Trama [editar]

La obsesión empieza el 21 de septiembre de 1946, cuando Castel ve a una mujer en una exhibición de su trabajo enfocándose en un pequeño detalle de una de sus pinturas llamada Maternidad, un detalle que él mismo considera el más importante de la pintura y que nadie más que él y la mujer presta atención.

Pasa los meses siguientes obsesionándose con ella, pensando en maneras de encontrarla en la inmensidad de Buenos Aires, y planeando qué decirle.

Finalmente, termina consiguiéndosela en un ascensor, y consigue hacer contacto. Su nombre es María Iribarne, está casada con un hombre ciego llamado Allende y vive en la calle Posadas en la parte norte de la ciudad. Castel continúa buscándola por meses, y se hace mucho ahínco en sus interrogaciones obsesivas a ella para satisfacer su mente desquiciada, mientras su lógica torcida lo guía a toda clase de extraños patrones de pensamiento y conclusiones, más su monólogo interior (de hecho, el estilo narrativo está en primera persona)

Allende tiene un primo llamado Hunter que vive en una estancia campestre cerca del Mar del Plata, y buena parte de la acción tiene lugar alrededor o en referencia a esta propiedad.

En último término, la paranoia y desconfianza de Castel lo llevan a la conclusión de que en realidad María es una prostituta a tiempo completo que engaña a su marido no sólo con él, sino también con Hunter y casi cualquier otro hombre. En un ataque de furia, conduce hasta la estancia y la apuñala a muerte.

Temas [editar]

El amor y la soledad en el mundo moderno

El mundo moderno contribuye a la infelicidad de Juan Pablo Castel reemplazando características de su humanidad con mecanización, y aislándolo de la gente. Aunque esté deshumanizado, comparte la característica humana de la soledad, y busca amor incondicional. Su idea del amor, sin embargo, no tiene emoción y la exhibe por medio de procesos mecánicos poco convencionales. Estos procesos involucran amar a María por una similaridad percibida, acosándola, creando suposiciones adyacentes, y considerando todas las situaciones hipotéticas que puedan aparecer basadas en ellas.

Juan Pablo Castel ve el amor como la solución a su soledad, pero carece de un entendimiento maduro de él. No sabe cómo hacer frente a las emociones que lo acompañan, y en su egoísmo desatiende su naturaleza mutua. Juan Pablo lo reduce a un proceso de satisfacción, que finalmente no cumple.

Buenos Aires como Metrópolis

Para el año 1900, Buenos Aires estaba en camino a convertirse en una metrópolis potente. Era éste el caso a causa de muchos cambios ocurridos en la infraestructura del país, y la consecuencia de grandes grupos de inmigrantes instalándose en la ciudad en lugar de mudarse a otras provincias. La construcción de líneas ferroviarias subió y trajo riqueza porque los materiales crudos eran transportados con más facilidad. Como consecuencia, las exportaciones subieron de manera drástica. Con el trabajo actuando como un imán, la ciudad se volvió metropolitana y multicultural. Argentina, como resultado de la inmigración masiva, fue entonces capaz de competir con las naciones europeas más importantes. Una estructura ejemplar que mostraba esta nueva prosperidad es el Teatro Colón, que es uno de los recintos de ópera más importantes del mundo. Los mayores bulevares de la ciudad fueron construidos alrededor de esta época.

Contexto Histórico de Argentina: El movimiento peronista en 1945 con Juan Domingo Perón como Presidente

La pobreza y trabajo continuo eran dos tópicos que Argentina afrontaba en 1945. En un intento de eliminar este problema, Juan Domingo Perón llegó al poder en 1946 e implementó un movimiento político conocido como peronismo, también conocido como "justicialismo" (ya que su objetivo era la justicia social), el cual hacía referencia a las creencias de Perón y qué instancia tomaría Argentina para mejorar económica y socialmente. Este sistema político consiste en tres ideas. La primera es es un gobierno autoritario y fuerte que cree un control estricto sobre los partidos opositores. La segunda es la idea del nacionalismo, rompiendo con la influencia foránea. La tercera es la implementación del capitalismo estatal donde la economía es capitalista bajo un control del Estado. La idea principal bajo el peronismo era que el gobierno interviniera en los asuntos económicos, considerando los mejores intereses del país. Perón perdió su meta de vista para mejorar la economía, y más bien hizo más énfasis en nacionalizar los mercados corporativos. No logró reconocer los problemas de tópicos laborales de todos los niveles, y aislando al país del exterior no ayudó económicamente. El resentimiento contra las ideas de aislamiento de Perón y anti-posesión clerical contra la religión y creencias políticas de las clases trabajadoras, es lo que causa su derrocamiento en 1955. A pesar de la caída de Perón, ideas de su movimiento político peronista aún existen en la Argentina actual.

Deshumanización de la sociedad moderna

La novela explora la deshumanización de la sociedad moderna. En la sociedad metropolitana argentina en la que Castel vive, hay pocos obstáculos a las necesidades materiales. La tecnología ha avanzado hasta el punto en el que las necesidades básicas son satisfechas y la auto-consciencia sofisticada toma la delantera en la consciencia humana. Castel se encuentra a sí mismo en este dilema existencia. Es un pintor preocupado con cuestiones artísticas y no la vida mundana. Puede vivir como un individuo desconectado de la sociedad. De hecho, la sociedad y humanidad ahora lo asquean. Encuentra que no hay ninguna conexión humana digna de su atención. Aún así, paradójicamente también añora algún tipo de entendimiento humano. Es éste el por qué de su obsesión con María. Cuando nota una ventana en una de sus pinturas, cree haber encontrado esta conexión. Es absurdo pero en el mundo corporativo y artificial en el que vive, parece lógico. Donde vea, no consigue nada natural acerca del mundo. Aún así, el clímax del libro trata de que no sólo la interacción social es artificial pero también deshumanizadora en su engaño. María representa ésto para Castel en el sentido de la traición que siente al enterarse de que ella ya tiene un marido y también muchos amantes.

El rol de la lógica

En la novela la lógica juega un rol crucial para Castel. A través de toda la historia, el personaje principal, Juan Pablo Castel, lucha constantemente para tomar toda clase de decisiones en sus confrontaciones diarias. Este comportamiento existencial le ordena utilizar la "probabilidad" como una herramienta para examinar todos los resultados posibles para cada una de las decisiones que se le presentan. Para cada decisión que debe tomar, piensa en muchos escenarios diferentes que podría confrontar. Una vez que tres o cuatro escenarios han sido investigados, Castel elige aquél que represente menos dolor para sí mismo. Aún así, a veces elige no elegir; por ejemplo, decide no acercarse a María en la compañía, sino esperar un momento futuro. Al no decidir, se le presenta una nueva gama de escenarios. Este comportamiento puede no parecer ordinario, pero en realidad, sólo muestra la lógica existencialista adoptada por Castel.